Los profesionales que nos decidimos por las Ciencias de la Educación o la Psicología, hemos estudiado en algún momento los aportes sumamente interesantes e importantes de un Suizo muy conocido en nuestro ámbito... hablo de Jean Piaget; quien con las observaciones y experimentos a niños de su época, incluyendo a sus hijos, nos proporcionó una teoría desde un enfoque evolutivo, sobre el desarrollo cognitivo del ser humano.
Muchos habrán escuchado de las famosas etapas o estadios que él trabajó, con edades y características correspondientes. Pero ese no ha sido su único legado. Su teoría no se centra únicamente en las etapas; también definió ciertas categorías para entender ¿Cómo aprendemos? Estas categorías son las siguientes:
- Esquema
- Asimilación
- Acomodación
- Equilibrio
- Organización
Esquema
Al escuchar la palabra, muchos pensaran automáticamente en un mapa conceptual o algo que se le parezca, para Piaget, los esquemas son conceptos o un marco de referencia que existe en nuestra mente y que permite organizar e interpretar la información que recibimos a través de los sentidos.
Llevándolo a un ejemplo podríamos decir que Piaget, consideraba que contábamos con una serie de "carpetas" en nuestro cerebro - el cual se convertiría en la "computadora" -. Con cada una de esas carpetas se formarían nuestros esquemas, que pueden ser desde las cosas más sencillas hasta lo más complejo. En estos esquemas tenemos información organizada sobre diferentes actividades, cómo bañarnos, cómo nos llamamos, cómo debemos vestirnos, etc. ¿Se imaginan la cantidad de esquemas con las que cuenta un adulto, si tenemos cerca de 100 millones de neuronas "trabajando" en nuestro cerebro?
Asimilación
Para Piaget la asimilación es un proceso mental que ocurre cuando incorporamos conocimientos nuevos a los que ya existentes o a los previos.
La mayor parte de las cosas que hemos aprendido en la vida han sido porque nuestros sentidos han favorecido la aprehensión, por ejemplo, una niña cuando aprende a cocinar, primero observa a su madre cómo hacerlo; por ejemplo cómo preparar arroz. Ese es parte del conocimiento previo o de los conocimientos ya existentes en la joven. Pero llegó el día en que la madre de la chica debe salir y no podrá preparar la comida, la joven debe tener listo el arroz para cuando su mamá regrese. Debido a que ya contaba con conocimientos previos, comienza a asimilar nuevos conocimientos como: la cantidad de agua que debe utilizar - ya que su mamá nunca le dijo con exactitud -, debe calcular muy bien, para que el arroz no quede demasiado o poco cocinado.
Acomodación
La acomodación también es un proceso mental pero ocurre cuando nos ajustamos a una nueva información.
Siguiendo con el caso de la joven y su arroz. Al momento de prepararlo no agregó suficiente agua para su cocción, sus cálculos no fueron tan exactos; pero aún tiene tiempo de arreglarlo. Toma algunos granos de arroz y comprueba, que con la cantidad de agua que utilizó, el arroz no se cocinará adecuadamente, por lo que en ese momento vuelve a agregar cierta cantidad de agua al arroz que está en cocción.
La joven acomodó en su esquema para realizar el arroz que la cantidad de agua para preparar el arroz no era la inicial sino, la final.
Equilibrio
Hace referencia a un mecanismo que Piaget define como el paso de una etapa de pensamiento a otra. Por lo general se experimenta cuando pasamos por una etapa de desequilibrio o conflictos cognitivos, cuando deseamos entender al mundo que nos rodea.
¿Quién no recuerda a su mamá cuando le explicaba que los niños los traía la cigüeña?
Cuando la maestra nos comenzó a explicar todo el proceso a través del cual se concibe, desarrolla y nace un ser humano, casi que se nos borra la concepción de lo maravillosa que son nuestras madres!!!
Pasamos por un desequilibrio cognitivo, puesto que dejamos la idea de que los bebés vienen volando junto a una cigüeña y adoptamos la concepción científica de todo ese proceso.
Organización
Literalmente y como se puede encontrar en el libro de "Psicología de la Educación de John Santrock", este concepto hace referencia al hecho de "agrupar conductas aisladas en un sistema cognoscitivo de mayor orden y de funcionamiento más refinado". Dicho de otra forma, es el proceso mediante el cual agrupamos elementos que nos vienen de nuestra realidad en categorías.
Este proceso va de la mano como podrán percibir con el de los esquemas, puesto que antes organizamos la información para que posteriormente pueda almacenarse en los esquemas.
Podemos decir que tenemos una serie de "archiveros" en nuestro cerebro donde se clasifica la información de acuerdo a ciertas categorías, hemos de contar con un folder donde está: información familiar; conocimiento vulgar; conocimiento científico; aseo personal; cultura general; identidad nacional; etc.
Si se logran comprender esta serie de categorías propuestas por Piaget, logramos entender ¿Cómo creía él que aprendíamos nosotros?
En otro artículo hablaremos sobre las etapas o estadios que propuso....
No hay comentarios:
Publicar un comentario