martes, 21 de julio de 2015

Un vistazo al contexto salvadoreño sobre los desafíos y expectativas en la búsqueda de la Educación Inclusiva PARTE I

1.      Marcos legales internacionales marcando la evolución histórica en educación inclusiva
El término de Educación Inclusiva ha evolucionado tanto en su definición, como en las prácticas que a nivel internacional se han desarrollado por lograr sociedades más justas y equitativas (educativamente hablando) con las personas menos favorecidas.

En un primer momento se manejó el término en un sentido clínico y de atención a las personas con discapacidad, sin embargo, rápidamente se generaron críticas a esta forma de pensar la educación, pues se trataba de considerar dos sistemas diferentes para atender las necesidades educativas de las sociedades, por lo que, por un lado se atendería en un sistema “regular” o “normal” a niños, niñas, adolescentes y adultos sin algún tipo de discapacidad; mientras que en otro sistema se atendería a personas con discapacidades en los lugares que se conocieron y aún siguen existiendo, llamados “escuelas de educación especial”, que están subdivididas, o que lo fueron en su momento, de acuerdo a los tipos de discapacidad que presentaban las personas para quienes estaban pensadas (ceguera, problemas auditivos, retraso mental, entre otras).

Tal y como era de esperarse, esta etapa se superó en alguna medida, pero no aún desde el punto de vista de la educación inclusiva, pues se propuso una visión de la educación integradora, la cual pretendió involucrar en el mismo sistema tanto a niños, niñas, adolescentes y adultos con alguna discapacidad, junto al estudiantado que no presentaba ningún tipo de discapacidad, la dificultad en esta etapa radicó en el hecho de permitir a personas con discapacidad acceder a la educación “regular” pero ni las escuelas, ni los docentes, ni la comunidad educativa, estaban lo suficientemente preparados para asumir este nuevo reto y rol que, sociológicamente hablando, le compete a la institución social llamada escuela. Por lo que, las instituciones educativas – aunque no en su totalidad – se preocuparon por permitir el ingreso de estudiantes con discapacidad, más no por buscar estrategias que favorecieran el aprendizaje e inserción social de estos en el aula, en la escuela, en la comunidad y por tanto, en la sociedad.

Este preámbulo pretende iniciar un análisis retrospectivo sobre las iniciativas internacionales que han marcado la evolución no solo en el aspecto teórico, sino también en las políticas públicas de educación en el mundo y en nuestro país, sin ser un artículo que pretenda agotar el tema.


1.1               Primeros hitos para la Educación Inclusiva
La Declaración Universal de los Derechos Humanos del año 1948, en la cual se estipula que todos tenemos derecho a la educación, y además, será gratuita y obligatoria al menos en su nivel primario, es considerada como el punto de partida de la evolución histórica en cuanto a educación inclusiva se refiere. Sin embargo, será en próximas convenciones y foros que el tema cobrará mayor auge y presencia en las agendas de diferentes Estados a nivel internacional.

En el año 1960, cuando se desarrolla la Conferencia General de la UNESCO se aprueba la Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza que prohíbe en su artículo 1 (UNESCO, 1960):

destruir o alterar la igualdad de trato en la esfera de la enseñanza y, en especial, excluir a una persona o a un grupo del acceso a los diversos grados y tipos de enseñanza; limitar a un nivel inferior la educación de una persona o de un grupo; instituir o mantener sistemas o establecimientos de enseñanza separados para personas o grupos; o colocar a una persona o grupo de personas en una situación incompatible con la dignidad humana.

La Convención anteriormente mencionada, no solo se convierte en un hito para iniciar con las discusiones sobre el tema de la educación inclusiva, sino también, se la considera como una base sólida y fundamental para la iniciativa de Educación para Todos (EPT).

Pero antes de abordar el aporte concreto de la Conferencia Mundial de Educación para Todos, se identifica otro paso más para llegar al tema en cuestión, este paso corresponde a los diez años que le tomó a la Convención sobre los derechos del niño obtener como resultado un tratado internacional de derechos humanos el 20 de noviembre de 1989 que consta de 54 artículos y que se convertiría en la primera Ley internacional sobre los derechos de los niños y las niñas para los Estados firmantes, entre los que se encontraba El Salvador. Esta Convención se consideraba necesaria debido a que entre muchos de los países firmantes a pesar de contar con marcos legales en sus países que protegían a la niñez, se registraban porcentajes elevados o fenómenos recurrentes relativos a desigualdades sociales, económicas y/o culturales que afectaban su desarrollo integral directa y/o indirectamente. La Convención sobre los Derechos del Niño reconoce que todo niño tiene derecho a la educación y es obligación del Estado asegurar por lo menos la educación primaria gratuita y obligatoria. La aplicación de la disciplina escolar deberá respetar la dignidad del niño en cuanto persona humana. Además considera como objetivo de la educación …ser orientada a desarrollar la personalidad y las capacidades del niño, a fin de prepararlo para la vida adulta activa, inculcarle el respeto de los derechos humanos elementales y desarrollar su respeto por los valores culturales y nacionales propios y de civilizaciones distintas a la suya (UNICEF, 1989)


1.2              Un movimiento en Educación vigente en las agendas de diferentes Estados a nivel mundial
Luego de la Convención sobre los derechos del niño y de la niña, en 1990 se conoce el movimiento Educación para Todos (EPT) que surge en el marco de la Conferencia Mundial Educación para Todos, la cual se desarrolló en Jomtien, Tailandia, y de la cual resulta la Declaración Mundial de Educación para Todos. Los logros obtenidos con esta Conferencia no solo ha sido el documento propiamente dicho (Declaración), sino también el diagnóstico de necesidades en el tema educativo, las cuales, a pesar de esfuerzos realizados por los diferentes países participantes, continuaban obstaculizando el logro de mejorar el acceso y la calidad de la educación a nivel mundial. Las problemáticas identificadas y comunes en las diferentes regiones internacionales participantes, para ese momento se detallan a continuación (UNESCO, 1990):
-         Más de 100 millones de niños y niñas, de los cuales 60 por lo menos son niñas, no tienen acceso a la enseñanza primaria.
-         Más de 960 millones de adultos – dos tercios de ellos mujeres – son analfabetos, y, el analfabetismo funcional es un problema importante en todos los países, tanto industrializados como en desarrollo.
-         Más de la tercera parte de los adultos del mundo carecen de acceso al conocimiento impreso y a las nuevas capacidades y tecnologías que podrían mejorar la calidad de su vida y ayudarles a dar forma y adaptarse a los cambios sociales y culturales.
-         Más de 100 millones de niños e innumerables adultos no consiguen completar el ciclo de educación básica; y hay millones que, aún completándolo, no logran adquirir conocimientos y capacidades esenciales.

Estas problemáticas identificadas por los/as especialistas que participaron en discusiones previas al diseño del documento final condujeron a realizar una conceptualización, sugerencia y conclusión de la necesidad de la educación con un “visión ampliada” que indudablemente se inicia a permear de inclusividad, a través de la universalización del acceso a la educación y el fomento de la equidad. Por ejemplo, en el artículo 3 numeral 4, se estipula que (UNESCO, Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje, 1990):

Hay que empeñarse activamente en modificar las desigualdades en materia de educación y suprimir las discriminaciones en las posibilidades de aprendizaje de los grupos desatendidos, los pobres, los niños de la calle y los niños que trabajan, las poblaciones de las zonas remotas y rurales, los nómadas y los trabajadores migrantes, los pueblos indígenas, las minorías étnicas, raciales y lingüísticas, los refugiados, los desplazados por la guerra, y los pueblos sometidos a un régimen de ocupación.

1.3              Nuevo siglo, nueva visión, nueva escuela
Con el comienzo de un nuevo siglo y diez años después de la Declaración Mundial celebrada en Jomtien, se desarrolla en Dakar, Senegal, en abril de 2000 el Foro Mundial de Educación para Todos, con el cual se busca garantizar seguimiento a los objetivos del Marco de acción de la Declaración Mundial EPT 1990, donde garantizar educación básica de calidad para niños, niñas, jóvenes y adultos, reducir significativamente el analfabetismo hacia finales del decenio, a través de la “visión ampliada del aprendizaje”, fueron los propósitos principales.

Según la UNESCO, debido a que el tiempo había transcurrido y que muchos países se encontraban lejos de alcanzar los objetivos propuestos en la Declaración de Jomtien, los Estados participantes se reúnen nuevamente para ratificar el compromiso de alcanzar Educación para Todos, esta vez incluyendo seis objetivos que pretenden: extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia; velar porque niños y niñas tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen; garantizar el acceso equitativo a aprendizajes adecuados y a programas de preparación para la vida activa dirigido a jóvenes; aumentar el número de adultos alfabetizados, especialmente para mujeres; suprimir la disparidad entre géneros en la enseñanza primaria y secundaria; mejorar cualitativamente la educación, para lograr resultados reconocidos en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas. Estos objetivos pretenden lograrse antes de finalizar el año 2015 (UNESCO, 2000).

Desde el año 2000 a la fecha se han realizado innumerable cantidad de foros o convenciones en las que el Estado salvadoreño ha suscrito y ratificado su compromiso con el desarrollo de acciones concretas en el tema de la Educación Inclusiva, los más importantes son los siguientes:
·         Declaración Mesoamericana sobre Educación Inclusiva, 2004
·         Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, 2006
·         Declaración de Objetivos del Milenio (ONU, 2000/2005)

En el numeral siguiente se detalla el marco legal que existe en El Salvador relativo a todas estas exigencias y compromisos asumidos a nivel internacional.

1.4             El Salvador y su marco legal en búsqueda de la Educación Inclusiva
El Gobierno de El Salvador a través de las autoridades del Ministerio de Educación y como parte de las respuestas a los compromisos adquiridos en foros e instancias internacionales que promueven la educación inclusiva, lanzó la Política de Educación Inclusiva que se articulaba con los compromisos del plan de gobierno del país (2009-2014) y a su vez con el mandato no solo del marco legal nacional sino también internacional de una educación para todos y todas.

La política ha surgido no solo desde personas experimentadas en temas legales y educativos sino también desde la sociedad en general, pues a partir del Foro de Análisis para la Política de Educación Inclusiva donde participan diferentes Organismos No Gubernamentales, Organismos de Cooperación, padres y madres de personas con discapacidad, entre otros; se ha logrado la formulación, implementación, seguimiento y evaluación de la misma; lo cual ha favorecido que este instrumento legal considere la contextualización con las realidades de muchas familias que siguen enfrentándose a la exclusión en diferentes ámbitos de la realidad.

La Política de Educación Inclusiva pretende responder a las necesidades de niñas, niños, adolescentes y personas adultas que (MINED, Política de Educación Inclusiva, 2010):
·         No acceden a la escuela.
·         No avanzan como se espera (o por el contrario avanzan demasiado en relación a los demás).
·         Repiten grado, llegan con sobreedad o abandonan la escuela.
·         Estando dentro de la escuela, son segregadas o marginadas por sus diferencias (necesidades educativas especiales, etnia, género o condición social).
·         Habiendo culminado el trayecto escolar, no logran insertarse satisfactoriamente en una sociedad porque el aprendizaje logrado en la escuela no fue relevante para ese fin.
·         Habiendo terminado un grado o nivel no pueden acceder al próximo.

Si bien esta política es uno de los instrumentos legales más específicos sobre el tema de la inclusión, también se cuenta con el siguiente grupo de documentos jurídicos entre generales y también especializados en el tema que respaldan el compromiso del Estado salvadoreño por mejorar la  sociedad, la escuela y la formación de sus ciudadanos, estos son:
·         Constitución de la República de 1983 y sus reformas.
·         Ley General de Educación (1996).
·         Ley de Equiparación de oportunidades para personas con discapacidad (2000) y su reglamento.
·         Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (2009).

Si bien se cuenta con un marco legal relativamente reciente, es importante identificar la conceptualización que el Estado, a través del Ministerio de Educación formula en relación con la Educación Inclusiva. Este término ha sido definido según la Política de Educación Inclusiva (2010), de la siguiente manera:

“Conjunto de respuestas educativas orientadas a la eliminación gradual y efectiva de las barreras de acceso y participación que faciliten el cumplimiento del derecho efectivo a una educación oportuna, integral, de calidad y en condiciones de equidad. En el marco de un esfuerzo constante de transformar y fortalecer el sistema educativo, empoderar la escuela y facilitar la participación  de la comunidad en todo el hecho pedagógico”.


“Conjunto de respuestas educativas orientadas a la eliminación gradual y efectiva de las barreras de acceso y participación que faciliten el cumplimiento del derecho efectivo a una educación oportuna, integral, de calidad y en condiciones de equidad. En el marco de un esfuerzo constante de transformar y fortalecer el sistema educativo, empoderar la escuela y facilitar la participación  de la comunidad en todo el hecho pedagógico”. 
  
Fuente: (MINED, Política de Educación Inclusiva, 2010)


1.5              Plan Educativo con una filosofía y modelo inclusivos
El Plan Social Educativo 2009-2014 denominado “Vamos a la Escuela”, refleja la necesidad de cambios que se deben realizar en todos los ámbitos de la educación en nuestro país, para convertir las escuelas en espacios inclusivos y en donde aprender sea una de las actividades más enriquecedoras y esperadas por quienes buscan el conocimiento, independientemente de las diferencias. Diferencias que guardan el reto que deben enfrentar no solo docentes, sino también el estudiantado; madres, padres y referentes familiares de estos, como de las personas con algún tipo de discapacidad que tendrán acceso a la educación; el equipo directivo de las instituciones educativas y la comunidad ampliada, pues la inclusión no es un tema que deba preocupar, interesar y ocupar exclusivamente a docentes.


Con el nuevo modelo de escuela en El Salvador, se habla de un rediseño del aula, el cual además de considerar el ámbito de infraestructura, se espera que suceda en el aula un cambio de paradigmas relativos con: el “poder”  a veces mal utilizado de quien enseña, el cual deberá ser compartido con quienes aprenden; buscar estrategias que permitan la inclusión en y desde la escuela, iniciando sobre todo en el aula, más allá del sentido clínico. Este modelo pretende superar ese sentido, dotando a docentes y todos/as los involucrados en el hecho pedagógico de estrategias para involucrar y enseñar a los diferentes tipos de aprendices que en un grupo de estudiantes se puede observar, e incluye además, a aquellos/as estudiantes con talentos excepcionales en alguna de las disciplinas de nuestro currículo nacional; también pasa por superar el trato diferenciado entre un género y otro y los roles de desigualdad o exclusión que en la escuela se siguen perpetuando. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

El maestro al que tememos

Hace mucho que no escribo. Me hace tanta falta como estar en un aula y ver rostros con esperanzas de que la educación les garantizará un mej...